Estrategia a Largo PLazo: Volatilidad 5-ATR.
- Antonio Soares
- 10 jul 2022
- 5 Min. de lectura

El sistema de Volatilidad 5-ATR semanal es una estrategia de largo plazo basada en el empleo del indicador ATR para la generación de las señales de compra y de venta de los activos. Este tipo de sistemas tranquilos nos permiten batir a los índices de referencia sin demasiado esfuerzo, aunque es complicado que nos puedan ofrecer más de un +15% de rentabilidad a largo plazo. La implementación del sistema 5-ATR semanal sobre un determinado activo requerirá únicamente su gráfico de velas semanal de los últimos 5 años y el indicador ATR (Average True Range) asociado. Lo normal es utilizar el ATR estándar de 14 semanas, aunque cada trader puede personalizarlo para la cantidad de sesiones que considere más razonable. Para operar con esta estrategia necesitaremos dibujar dos niveles en nuestro gráfico semanal. Estos niveles constituirán la base de la técnica a aplicar. A) Nivel Superior: Este "soporte" se establecerá a una distancia de 5-ATR por debajo del máximo de los últimos 5 años. B) Nivel Inferior : Esta "resistencia" se fijará a una distancia de 5-ATR por encima del mínimo de los últimos 5 años. En el gráfico anterior podemos ver, por ejemplo, cómo se dibujarían estos niveles en el índice Ibex. En el ciclo de 5 años 2009-2014, tenemos al máximo en 12.243 puntos y al mínimo en 5.899 puntos. Como el ATR es de 440, el múltiplo 5-ATR es igual a 2.200 puntos (5 x 440 = 2.200). Entonces, el nivel superior lo fijaríamos en torno a los 10.000 puntos (12.243 - 2.200 y su posterior redondeo); el nivel inferior quedaría establecido en 8.100 puntos (5.899 + 2.200 y redondeo).

Teniendo en cuenta la existencia de los dos niveles mencionados anteriormente, este sencillo sistema nos va a generar únicamente cuatro tipos de señales: dos señales alcistas y dos señales bajistas.
1º) Superación del Nivel Superior (Señal Alcista): se producirá cuando el precio del activo supere la resistencia del Nivel Superior. Dicha superación deberá ser confirmada con el cierre de una vela semanal. Esta señal implica que debemos abrir posiciones largas (alcistas) y que tenemos que proceder al cierre de las posiciones cortas que tengamos abiertas (si estamos operando también del lado bajista).
2º) Perforación del Nivel Superior (Señal Bajista): se producirá cuando el precio del activo perfore la línea del Nivel Superior. La perforación de dicho nivel deberá ser confirmada con el cierre de una vela semanal. Esta señal significa que tenemos que proceder al cierre de las posiciones largas (alcistas) que tengamos abiertas y que debemos abrir posiciones cortas (si hemos decidido operar también del lado bajista).
Haciendo un zoom sobre el gráfico anterior del Ibex (al período entre mayo-2013 y octubre-2014), podemos ver varios puntos en los que se produjeron señales de superación y de perforación del nivel superior (línea roja situada en los 10.000 puntos). Todos estos puntos (marcados con flechas verdes y rojas) serían señales de compra y de venta que habría que ir ejecutando tras el cierre semanal.
3º) Superación del Nivel Inferior (Señal Alcista): se producirá cuando el precio del activo supere la línea del Nivel Inferior. Dicha superación deberá ser confirmada con el cierre de una vela semanal. Esta señal implica que debemos abrir posiciones largas (alcistas) y que tenemos que proceder al cierre de las posiciones cortas que tengamos abiertas (si estamos operando también del lado bajista).
4º) Perforación del Nivel Inferior (Señal Bajista): se producirá cuando el precio del activo perfore el soporte del Nivel Inferior. La perforación de dicho nivel deberá ser confirmada con el cierre de una vela semanal. Esta señal significa que tenemos que proceder al cierre de las posiciones largas (alcistas) que tengamos abiertas y que debemos abrir posiciones cortas (si hemos decidido operar también del lado bajista).
Al igual que con el Nivel Superior, en el zoom anterior del gráfico (período entre noviembre-2011 y mayo-2013) podemos ver también varios puntos en los que se producen señales de superación y de perforación del nivel inferior (línea verde de los 8.100 puntos). Todos estos puntos (marcados con flechas verdes y rojas) serían señales de compra y de venta que habría que ir ejecutando tras el cierre semanal.
Tal y como vimos, la estrategia constaba de dos niveles clave y de cuatro señales de entrada o salida. Los niveles hacían las veces de "soporte" o de "resistencia", mientras que las señales nos indicaban cúando teníamos que operar en función de la superación o de la perforación de los mismos.
Adicionalmente a lo anterior podríamos establecer un filtro de 0.5-ATR sobre los niveles superior e inferior. ¿Qué signifca establecer un filtro? Significa que, no lanzaríamos la señal bajista con un cierre semanal por debajo del Nivel Inferior, sino que se precisaría que el cierre se produjese a una distancia superior a 0.5-ATR por debajo de dicho nivel.
Lo vemos mejor con un ejemplo sobre el Ibex. Como el ATR en este índice es de 440, entonces 0.5-ATR es igual a 220 (0.5 x 440). Por tanto, la señal bajista de perforación del Nivel Inferior no se produciría con un cierre semanal por debajo de 8.100 puntos (soporte que se correspondería con el nivel inferior), sino que solamente se ejecutaría si tuviésemos un cierre por debajo de 7.880 puntos (8.100 - 220 puntos). Análogamente, la señal alcista de superación del Nivel Inferior sólo se produciría si tuviésemos un cierre por encima de 8.320 puntos (8.100 + 220 puntos).
Como vemos, el filtro nos evita estar comprando y vendiendo continuamente con las subidas y bajadas en torno al nivel 8.100 puntos. Tendríamos un "terreno neutral" entre 7.880 y 8.320 puntos en el que no se producirían señales de ningún tipo. Sólo actuaríamos con cierres por encima de 8.320 o por debajo de 7.880 puntos, y entre esos dos niveles nos quedaríamos a la expectativa. Al igual que acabamos de ver con el nivel inferior, este filtro también se podría aplicar al nivel superior. ¿Qué podemos esperar de este sistema? Pero, como podemos señalar que no estamos hablando de rendimientos espectaculares. Es decir, el sistema sería adecuado para nosotros si nuestra expectativa estuviese en torno a un +15% anual de rentabilidad, pero tendríamos que buscar estrategias alternativas si quisiésemos obtener plusvalías notablemente superiores a dicho umbral. Recordemos que, tal y como hemos dicho al principio, se trata de un sistema de largo plazo. Por tanto, aunque su rendimiento no sea sobresaliente, tiene la ventaja de que se producen muy pocas señales de compra/venta al cabo de un año de operativa (en el ejemplo anterior del Ibex sólo aparecen 13 señales en los últimos 3 años del gráfico). Esto hace que la presión psicológica sea menor y que tengamos más tiempo libre para dedicar a otros temas. Los sistemas basados en la volatilidad tienen la ventaja de que se van adaptando a la situación actual del mercado.
Tengamos en cuenta que en el Ibex, por ejemplo, hay ciclos temporales en los que tenemos velas semanales muy agresivas de hasta 800 puntos y otros períodos en los que el índice prácticamente no se mueve y las velas semanales no pasan de los 200 puntos. No tendría sentido situar un stoploss estático del -10% en ambas situaciones. Los mercados no funcionan así.
Si nos decidimos a introducir la volatilidad y la gestión dinámica en nuestra operativa, este sistema puede ser un buen punto de partida. Por supuesto, existen estrategias de volatilidad mucho más sofisticadas que esta pero, eso sí, nos van a exigir prestar atención a los gráficos más de una vez por semana y, probablemente, nos hagan operar mucho más de 13 veces en 3 años. Todo depende del tiempo y de la dedicación que queramos ceder al trading.
Saludos y éxitos en sus Inversiones.
http://www.tambolsa.es/2015/07/sistema-de-volatilidad-5-atr-de-largo_5.html
http://www.tambolsa.es/2015/07/sistema-de-volatilidad-5-atr-de-largo.html
Commentaires